Biografía

A lo largo de mi trayectoria profesional he tenido la suerte de aprender de músicos y compositoras y compositores de ámbitos muy diversos.


De cada profesor o profesora con los que he trabajado guardo algo que me ha servido para conformar no solo mi forma de componer, sino también mi forma de concebir la música.


Sin todas esas influencias, no sería quien soy hoy.

Maria José Belenguer es compositora, arreglista y flautista, formada en los Conservatorios Superiores de Castellón, donde obtuvo el Título Superior de Flauta Travesera (2008) y el Título Superior de Composición (2009). Posteriormente amplió su formación con un Máster Oficial en Musicoterapia en la Universidad Católica de Valencia (2011) y un Máster en Composición para Medios Audiovisuales en el CSKG de Madrid (2016).


Desde sus inicios, ha sido reconocida por su talento compositivo. Fue becada en 2007 por la Junta de Andalucía para asistir a la Cátedra Manuel de Falla bajo la tutela de Mauricio Sotelo, y entre 2007 y 2008 participó como becaria en el Encuentro de Composición INJUVE, trabajando con maestros como Jesús Rueda, Philipp Hurel, Yann Maresz y Hilda Paredes.


A lo largo de su trayectoria, ha recibido importantes reconocimientos:


  • Segundo Premio "Carmelo Alonso Bernaola" (2012) en los Premios Jóvenes Compositores Fundación Autor-CNDM con su obra Ida y Vuelta.


  • Nominación a Mejor Canción en los Premios Jerry Goldsmith (2015) por The girl who lives in me.


  • Premio a Mejor Música Original en el Asians on Film Festival (2019) por la banda sonora del cortometraje Cul-de-sac.


  • Segundo Premio en el I Concurso Internacional de Composición para Banda "María Teresa Prieto" (2020).


  • En 2024, su obra La doncella guerrera fue premiada en el II Programa de reconocimiento a la composición de música original para banda de la Sgae.



Además, su trabajo ha sido reconocido en el ámbito institucional, especialmente su música para banda:


  • Ha sido miembro del jurado en diversas ediciones del Certamen de Bandas de la Comunidad Valenciana (2022, 2023 y 2024).


  • Su primera sinfonía para banda, La memoria silenciada, fue estrenada por la Banda Municipal de Bilbao bajo la dirección de José R. Pascual Vilaplana (2022).


  • Su obra Las Carboneras del Nalón fue seleccionada como obra obligada en la tercera sección del Certamen de Bandas de la Comunidad Valenciana (2023).


  • Recibió el encargo de la Conselleria de Innovación Educativa para componer la cantata del proyecto l'Escola Canta: Els Súper ODS: Aventura 2030, interpretada a lo largo de toda la Comunidad Valenciana (2023-2024).

ENCARGOS


Paralelamente a su labor creativa, Maria José ha recibido encargos para festivales como ENSEMS (2009 y 2015), Circleart I, Femme in Art, Com sona l'ESO o L'Escola Canta, y sus obras han sido interpretadas por agrupaciones como el Taller Sonoro, el Grup Instrumental de València, el Grupo Instrumental Siglo XXI, la Banda Sinfónica de Dones de la FSMCV, la Banda Municipal de Vitoria, la Banda Municipal de Castellón o la Banda Municipal de Bilbao, entre otros.


En el ámbito de la música para medios audiovisuales, ha compuesto bandas sonoras para cortometrajes como Eiénesis (Premio Proyecta 2010), Mi peor enemiga (nominada en los Premios Jerry Goldsmith), Cul-de-sac (premiada en Asians on Film Festival 2019), Cinturón negro, el videojuego Lost King's Lullaby, o la obra de teatro Casa Lupe desde 1798.



Actualmente, compagina su labor creativa con la composición de obras originales para banda, música de cámara y piano, así como con proyectos educativos y audiovisuales. Su trabajo busca tender puentes entre emoción, compromiso social y expresión artística, consolidándose como una voz personal en el panorama de la composición contemporánea.